Esta mañana dí mi punto de vista sobre la Ley Sinde en una entrevista en Cadena Ser Murcia y como no he tenido mucho tiempo y el blog es mío, pues aprovecho y de forma más pausada y ordenada intento explicarme.
Yo no soy ningún letrado para empezar y por eso le he puesto este título empezando por mi mismo.
He de reconocer que leerme la Ley Original
34/2002 y la
Disposición final segunda. Modificación de esta ley de Servicios de la Sociedad de la Información, el Real Decreto legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual y la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa, para la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la sociedad de la información y de comercio electrónico, ha sido un engorro para mi y no se si me ha llevado a alguna conclusión real.
Donde me quiero detener es en los problemas de fondo y como no me quiero enrrollar, lo voy a hacer brevemente y con puntos concretos y algunos ejemplos, he de decir que a estas conclusiones he llegado a través de leer múltiples blogs, webs, leyes y demás.
Jesús Encinar,
Miguel del Fresno,
Enrique Dans,….
1. Punto de vista socio/consumidor:
Según Miguel del Fresno (sociólogo): El ser humano se comporta en relación a un cálculo COSTE-BENEFICIO, que cuando calcula que el precio es excesivo buscamos otras opciones.
Ejemplos:
Pago por Visión: Si alguien quiere ver el futbol en Canal + , o un canal de pago lo hace porque percibe un valor + alto que el precio que paga. Por supuesto que hay piratas pero ya hay leyes que los persiguen que han cerrado videos comunitarios que pirateaban la señal, y no hace mucho una banda que vendía la señal a través de internet de canales de pago.
Taquilla Ono: Yo personalmente pago 3€ por ver una película porque a las 12 de la noche porque me apetece ver esa película, el valor que percibo es mayor que lo que pago.
Spotify: Más de 2.000.000 de usuarios en España pagan para escuchar música adaptada a sus gustos.
Se está provocando un verdadero distanciamiento entre los artistas y los consumidores, entre la SGAE y esta propuesta de Ley, los consumidores se ven agredidos y reaccionan. Lo emocional que tiene la cultura se está llevando a un terreno aseptico, con intereses personales y de lobbys.
2. Punto de vista Internet es global
Estamos intentando poner puertas al campo, ya con la ley original se intentaba poner coto a los contenidos que vulneraban los derechos de la propiedad intelectual con este artículo:
Articulo. 8 – 2 la ley original ya dice esto:
Si para garantizar la efectividad de la resolución que acuerde la interrupción de la prestación de un servicio o la retirada de datos procedentes de un prestador establecido en otro Estado, el órgano competente estimara necesario impedir el acceso desde España a los mismos, podrá ordenar a los prestadores de servicios de intermediación establecidos en España, directamente o mediante solicitud motivada al Ministerio de Ciencia y Tecnología, que tomen las medidas necesarias para impedir dicho acceso.
3. No habrá emprendedores que apuesten por Internet en España como primera opción.
España no será un buen lugar para emprender un negocio, los emprendedores de internet no optarán por España. Facebook nunca hubiera podido crearse en España con leyes tan restrictivas en materia de LSSI, LOPD (que no digo yo que estén mal) y ahora esta modificación.
4. Los juzgados llevarán el ritmo que marque la comisión. Más gasto público en beneficio de un sector. ¿Y el resto de industrias?
La comisión decidirá lo que hay que hacer y según la decisión, el juzgado solo tiene 4 días para reunir a las partes y tendrá que decidir si/no, menudo curro le espera al juzgado en favor de unos cuantos y al amparo no de la policia, ni del fiscal sino de una decisión administrativa:
«2.Acordada la medida por la Comisión, solicitará del Juzgado competente la autorización para su ejecución, referida a la posible afectación a los derechos y libertades garantizados en el artículo 20 de la Constitución
3.En el plazo improrrogable de cuatro días siguientes a la recepción de la notificación de la resolución de la Comisión y poniendo de manifiesto el expediente, el Juzgado convocará al representante legal de la Administración, al Ministerio Fiscal y a los titulares de los derechos y libertades afectados o a la persona que éstos designen como representante a una audiencia en la que, de manera contradictoria, oirá a todos los personados y resolverá mediante auto. La decisión que se adopte únicamente podrá autorizar o denegar la ejecución de la medida.»
5º ¿El Ministerio tendrá que crear una polícia propia para perseguir los délitos?, ¿actuará de oficio?, ¿quién podrá denunciar el uso fraudulento?. Por lo que leo es cosa del Ministerio.
A no ser que el Ministerio tenga una vigilancia propia o se cree un
CEDRO (que en sus orígenes fué formada por funcionarios ya no se si inicialmente fué una comisión como la que se propone aquí) o lo haga la SGAE, no se como podrá hacer esto, porque en ningún lugar veo que tenga que ser el propio autor el que denuncie el uso fraudulento de su contenido. No veo a Alejandro Sanz mirando buscando si alguien está poniendo sus canciones en un blog y tiene banners:
El Ministerio de Cultura, en el ámbito de sus competencias, velará por la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual frente a su vulneración por los responsables de servicios de la sociedad de información en los términos previstos en los artículos 8 y concordantes de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico.”
6º Una reducción de las tarifas de banda ancha no estaría mal para empezar a pensar en el consumidor y modelos de negocio de micropagos por contenidos culturales en general y audiovisuales en particular.
7º Una adaptación de la ley al estreno en salas de cine e internet a la vez, tampoco estaría de más para empezar a pensar en modelos de negocio innovadores y sostenibles. Un modelo de pago por visionado como hay en USA debería de estar permitido por la ley y la industria.
8º Prohibir y perseguir. Efecto Groundswell a la vista.
Alguien ha dejado de descargar música por haber cerrado NAPSTER, alguien dejó de comprar alcohol en la LEY SECA (mafias, evasión de impuestos y dinero negro es lo único que provocó). Solo pretende asustar, pasado esa fase, hecha la ley hecha la trampa. La industria se habrá distanciado del consumidor sin obtener absolutamente nada de lo que prentendía.
9º Cambio y transformación en la Industria.
¿Alguien me dice una industria que no haya tenido que reinventarse e innovar en todos estos años?. Para ninguna ha sido facil. Alguien se acuerda de las empresas que hacian los televisores antiguos, de las que hacía escobas y fueron apartadas por las aspiradores hubo despidos en esas fábricas como consecuencia de innovaciones en los procesos, en el producto, en la distribución y en el marketing.
10º Hay modelos de artistas que van por delante de la industria y que no se sienten agredidos, lo ven como una fortaleza.
Por decir algo cercano y actual un grupo de mi tierra y de moda Maldita Nerea, premiado, llenando en todos sus conciertos, lider de descargas «de pago» en spotify y en itunes. Fué conocido antes de tener productora por sus fans a través de redes sociales, se planteo como objetivo que su disco tenía que costar menos de 10€ y Sony aceptó.
CONCLUSIÓN:
En definitiva, creo que las prohibiciones y las persecuciones separan al artista de su público, que la industria cultural tiene que ofrecer experiencias diferentes según el medio, el producto y el espacio y a un precio que el usuario percibiera oportuno pagar y que los intermediarios van a ir desapareciendo y teniendo cada vez menos poder como está pasando en cualquier industria. Que las operadoras deberían de bajar el coste de la banda ancha y abrir la normativa para adaptar modelos de negocio sostenibles para el artista, el usuario y la industria.
PD. Una duda si se aprueba esta ley y pongo un video mio en mi blog tocando una canción de Alejandro Sanz (que va a ser que no) y tengo banners en mi web. ¿seré susceptible de ser investigado por esa comisión?.
3 respuestas a “Ley Sinde para Dummies. Mis 10 claves.”
Hola Paco,
creo que lo has explicado muy bien, desde mi punto de vista no se puede legislar lo ilegislable…ir en contra de los usos sociales, «la cultura» ha de reinventarse y no anclarse en un mercado ya antiguo basándose en una ley tan restrictiva.
Por que no:)
En el clavo en todo! , publicado en tu twitter no? lo difundiré yo por mis alrededores.