Que los sindicatos y los políticos suponen un problema para la sociedad civil no lo digo yo, lo refleja la percepción que tienen los ciudadanos reflejado en el último barómetro social de la Región de Murcia elaborado por SeniorsClub. Si a eso le añadimos los problemas que existen entre las organizaciones económicas y empresariales de la misma Región pues entonces apaga y vámonos. Llueve sobre mojado.
Una bomba dificil de desactivar.
Por un lado políticos cada vez más alejados de la realidad obsesionados con contrareplicar cada una de las replicas y declaraciones del otro partido, una espiral de la que no pueden salir ni siquiera los medios de comunicación que se ven sobrepasados por el número de notas de prensa que llegan hasta sus redacciones.
Por otro las organizaciones empresariales lideradas, con todos mis respetos a su edad, por personas que vivieron el régimen franquista con una visión de futuro más que sesgada y que bloquean cualquier intento renovador e innovador de estos estamentos.
Organizaciones sindicales que ya perdieron hacen tiempo el objetivo para el que nacieron y que trabajan para mantener su maquinaria y sus estructuras a base de todo tipo de subvenciones.
Todo este espectro social, mientras hubo dinero, fué facil gestionarlo para el Gobierno Autonómico. Ahora ya es más complicado, nadie quiere perder porque perdería posiciones, no olvidemos que se acercan elecciones autonómicas, locales y también las sindicales y aquí mantener las posturas es fundamental. El problema es que a todos se les ha escapado de las manos este tema y ya no tiene marcha atrás, ¿quien va a ceder?.
Probablemente Valcárcel se esté arrepintiendo de no haberse marchado a Europa cuando tuvo la opción, porque este toro le va a costar trabajo lidiarlo sin salir corneado. Mientras tanto oposición se mantiene tranquila sin presión, sin nada que perder pero con pocas opciones de ganar, sin responsabilidad política y sin realizar un verdadero esfuerzo de propuestas innovadoras que propongan un cambio drástico como reclama el momento actual.
El empresariado.
Con todo este panorama el más perjudicado es el empresario y los trabajadores, porque nadie trabaja para facilitar la generación de empleo y de movimiento económico. Están demasiado ocupados en mantener puestos y estructuras de poder.
Creo que el cambio social debe de estar liderado por este empresario, el que tiene como acreedor a la administración, al que se le axfisia por el lado de los impuestos y al que se le ahoga por el lado de la denegación de financiación. Empresas que están cerrando y enviando personas al desempleo.
Los sindicatos.
El peligro lo tienen dentro, perder liberados es lo peor que les puede pasar porque con ello dejarían de mantener sus pequeños nucleos de poder internos. Además se acercan las elecciones sindicales y no pueden perder posiciones que ya han tomado. Quizás por no haber sido capaces de dimensionar la capacidad de movilización que iban a tener los funcionarios de educación que son mayoría en las manifestaciones contra la Ley de Ajustes presupuestarios.
La Sociedad Civil.
Ante esto la sociedad civil parece diluirse como un azucarillo indolente ante unos cambios estructurales que no se producen y se hacen más necesarios que nunca. La distancia entre estos poderes y la indiferencia de la ciudadanía es la tónica general. Todos esperan a que llegue el día y la hora en el que todo volverá a ser como antes, donde la paz social reinará de nuevo.
Las asociaciones, organizaciones sociales si son críticas se les asocia a poderes políticos de uno u otro bando sin ni siquiera valorar sus ideas y propuestas, o simplemente es un simulacro de proyecto de participación ciudadana.
Varias preguntas/reflexiones.
Estoy de acuerdo en eliminar las subvenciones porque limitan la libertad de expresión, y de crítica. Sólo aquellos proyectos que tengan un espacio de tiempo limitado, con un proyecto claro y en que vayan en pro de los objetivos de la comunidad deberían ser financiados.
¿Por qué no lideran estas organizaciones empresariales una reclamación conjunta del pago de la deuda de las administraciones a sus empresas socias, por hacer algo que vaya en beneficio de las mismas?
¿Por qué no se hace pública la deuda real que la Administración Regional mantiene con las empresas proveedoras?.
¿Tienen los sindicatos que reinventarse, volver a plantearse sus objetivos sociales?
¿Las organizaciones empresariales deberían de plantear abrir sus espacios, más parecidos a un lobby, para plantear criticas constructivas a las administraciones, e innovar en su gestión?
En estos momentos se necesitan ajustes presupuetarios, pero tambien ideas nuevas, tener referente económico y sobre todo estratégico, saber hacia donde vamos, un faro que nos guie en el medio y largo plazo.
La ciudanía reclama consenso, estrategias y si para eso hay que limpiar de basura lo que hay dentro…pues adelante. Necesitamos aires nuevos con ideas de consenso y colaboración, lo más parecido al 2.0 con una visión internacional, menos discurso y notas de prensa y más actúar.
¿Y tú que opinas? Deja tu comentario si ayuda a seguir construyendo
12 respuestas a “Radiografía de la Región de Murcia ¿nos sentimos representados?”
Mejor expresado imposible.
Fantastico analisis y fantastica reflexión.
Fantastico analisis y fantastica reflexión.
Me gusta.
Aquí tienes la aportación del Sr. Joaquín Aranda, de Cajamurcia, como representación de esa región de la que hablas. http://www.laverdad.es/murcia/v/20110206/region/habia-jovenes-construccion-ganaban-20110206.html
Aquí tienes la aportación del Sr. Joaquín Aranda, de Cajamurcia, como ejemplo de la generación que domina esta región. http://www.laverdad.es/murcia/v/20110206/region/habia-jovenes-construccion-ganaban-20110206.html
Cuando se habla de, p.e, organizaciones sindicales «como problema» y de organizaciones profesionales «con problemas» habría que ahondar más en los principios analíticos y en su análisis conceptual. No es lo mismo la opinión pública y la opinión publicada (todos sabemos quién y como se hacen las investigaciones e esta región y todos sabemos también como se «crea» opinión pública en esta región) Básicamente, decir que yo creo en esto desde esta posición ideológica sería suficiente para que yo no contestara a su opinión expresada en su blog. Bien, son bases de acercamiento distintas y, desde que el neoliberalismo ha barrido con todo las opiniones son indebatibles porque éste es verdad incuestionable. Parece que los problemas entre CEOC y CROEM son los tipos de problemas que se originan entre los empresarios para chupar del bote, por lo que parece que no es patrimonio solo de las organizaciones sindicales. Sobre lo demás, adelante y a defender tus postulados pero, por favor, haciendo público los postulados de los que se parte, no hablando en nombre de una «construida» opinión pública.
Cuando se habla de, p.e, organizaciones sindicales «como problema» y de organizaciones profesionales «con problemas» habría que ahondar más en los principios analíticos y en su análisis conceptual. No es lo mismo la opinión pública y la opinión publicada (todos sabemos quién y como se hacen las investigaciones e esta región y todos sabemos también como se «crea» opinión pública en esta región) Básicamente, decir que yo creo en esto desde esta posición ideológica sería suficiente para que yo no contestara a su opinión expresada en su blog. Bien, son bases de acercamiento distintas y, desde que el neoliberalismo ha barrido con todo las opiniones son indebatibles porque éste es verdad incuestionable. Parece que los problemas entre CEOC y CROEM son los tipos de problemas que se originan entre los empresarios para chupar del bote, por lo que parece que no es patrimonio solo de las organizaciones sindicales. Sobre lo demás, adelante y a defender tus postulados pero, por favor, haciendo público los postulados de los que se parte, no hablando en nombre de una «construida» opinión pública.
Cuando se habla de, p.e, organizaciones sindicales «como problema» y de organizaciones profesionales «con problemas» habría que ahondar más en los principios analíticos y en su análisis conceptual. No es lo mismo la opinión pública y la opinión publicada (todos sabemos quién y como se hacen las investigaciones e esta región y todos sabemos también como se «crea» opinión pública en esta región) Básicamente, decir que yo creo en esto desde esta posición ideológica sería suficiente para que yo no contestara a su opinión expresada en su blog. Bien, son bases de acercamiento distintas y, desde que el neoliberalismo ha barrido con todo las opiniones son indebatibles porque éste es verdad incuestionable. Parece que los problemas entre CEOC y CROEM son los tipos de problemas que se originan entre los empresarios para chupar del bote, por lo que parece que no es patrimonio solo de las organizaciones sindicales. Sobre lo demás, adelante y a defender tus postulados pero, por favor, haciendo público los postulados de los que se parte, no hablando en nombre de una «construida» opinión pública.
Estimado anónimo, primero quería agradecerte tu aportación y reflexión al debate. En segundo lugar te doy algunos datos respecto al Barómetro y quién lo promueve, aunque en el enlace que hay en el post dispones de esta información.
1. Seniorsclub, es un club al que pertenezco en el que actualmente hay una veintena de personas de diferentes ámbitos empresariales, sindicales y colectivos sociales, así como de diferente ideólogia. Que tiene como objetivo ayudar al crecimiento económico y social de esta Región.
2. Como consecuencia de esta pluralidad y para tener una visión objetiva de la realidad, y no sesgada, encargamos todos los años (ya van 5) un barómetro a una empresa especializada con dinero de nuestros bolsillos. No tenemos, ni queremos ninguna subvención que coarte nuestras opiniones.
En el enlace que te pongo a continuación dispones de todos los datos técnicos del estudio. Más de 2.400 encuestas en todas los municipios es una muestra que no tiene ningún barómetro que se publique en nuestra región, y al que dan validez por su transparencia todos los partidos políticos y entidades económicas y sociales.
Un saludo y te ánimo a seguir participando en post de construir esta Región. Un saludo.
Estudios realizados del barómetro en los 5 últimos años:
http://www.consultorescsa.com/boletines/barometro/index.htm
Gracias Eduardo, Ramón muy buena la entrevista del Sr. Joaquín Aranda.
Hay una cosa que me ha llamado la atención de forma muy positiva y es que, según comentas, en seniorsclub no se aceptan subvenciones de ningún tipo.
Ese es el camino. Las cosas se hacen en libertad, sin deber nada a nadie, sin que te digan lo que tienes que pensar u opinar.
Os felicito.
Muy buen artículo.
En cuanto a los sindicatos, me inclino por el modelo inglés o el alemán.