Soy consciente de que el título de esta entrada puede traer polémica pero te animo a que termines de leerla y luego dejes un comentario con tu opinión. Hace unas entradas publiqué como conseguir fans gratis en facebook, es una de las más leidas de los últimos meses con muy buen tráfico orgánico en búsquedas de Google. Fue un experimento, para ver si ese título coincidía con las búsquedas y al final he visto la obsesión permanente que hay por conseguir fans en facebook. Un comentario que me hizo Claudio en esa misma entrada me hizo pensar en escribir este post. Os pongo el pantallazo con mi contestación.
Lo que no es tan bueno
Es un espacio alquilado. Gratis, pero alquilado. No es tu espacio, no tienes el control, mañana podrían cerrarte la cuenta por alguna cuestión que desconoces o igual que ha pasado con otras plataformas consolidadas podría cerrar o quitar algunas funcionalidades.
No es gratis estar bien. Hay costes de creatividad, de gestión de la comunidad, inversión en promoción de concursos y aplicaciones que tienen un coste económico.
Es difícil convertir bien. Depende de como hayas hecho crecer tu comunidad, tus fans serán postizos o reales. Los postizos son aquellos que vienen atraídos por los concursos y promociones que no tienen el más mínimo interés en tu marca, y a veces no son ni el target. Si tenemos como objetivo convertir a leads, a futuros clientes, prescriptores el vínculo debe de ser mucho más fuerte.
Los contenidos se quedan ahí. Muchos contenidos se suben directamente a Facebook, como hemos comentado anteriormente un espacio donde tu no tienes el control.
Saturación del Muro. Hay muchísimas empresas con páginas en Facebook, casi todas lo tienen ya. La saturación del muro entre las actualizaciones de los amigos y las de las páginas se hace interminable. Ahora si quieres tener una presencia continuada con más impactos deberás de pagar por promocionar actualizaciones para que lleguen a más usuarios. Ya no es tan gratis.
Lo que si es bueno
Más de 1.000 M de personas. Es un espacio donde es muy difícil dejar pasar la oportunidad de estar presente.
Cuando conectas los tienes. Realmente conectar en Facebook con los fans de tu marca es tarea complicada pero cuando lo consigues se produce feedback muy interesante.
Contenidos propios. Lo importante es utilizar Facebook como un medio generador de tráfico hacia nuestros sitios, videos, audios, fotos y artículos en el blog.
Todo vale. Los contenidos no tienen que estar super editados y preparados, reduce los costes de producción audiovisual, por ejemplo. A los usuarios le gusta los espontáneo.
Humaniza. Al compartir contenido social, más humano. Se produce un efecto emocional de conexión entre la marca y el usuario que pasaba por allí.
Los enlaces cuentan. Si un enlace tuyo de un blog es compartido, comentando y tiene likes, es valorado por los buscadores como un contenido interesante, puede hacerte subir posiciones en los ranking y aumentar el tráfico.
Conclusiones
Esta claro que invertir en Facebook es rentable, pero para mi, cuando se cumplan las siguientes premisas:
- Si creas contenidos propios que están orientados a la generación de interacción, conocimiento de marca o del producto a través de contenido social.
- Si tienes un plan estratégico de objetivos que se refleje en un plan de contenidos para tu blog y que después compartes en Facebook.
- Intentas generar tráfico hacia tus espacios sociales y comerciales, sin vender directamente el producto pero si generando valor que anime a visitarlos.
- Realizas tácticas de conversión, consiguiendo completar los datos de los fans con formularios propios (email, localidad, teléfono…), como por ejemplo haciendo concursos o promociones.
- Si los concursos en facebook tienen una justificación con el producto y el target y además generan experiencias emocionales.
- Si estás dispuesto a invertir dinero en promocionar los contenidos y los concursos.
Y para ti ¿es rentable invertir en Facebook? ¿qué cosas crees que son las buenas y malas de Facebook?
Hazme un favor, si crees que este post le puede interesar a alguien, haz click en cualquiera de los botones sociales que tienes más abajo.
Fotos: Principal birgerking, Tsahi Levent-Levi.
18 respuestas a “Por qué invertir en Facebook podría no ser tan buena idea”
Interesante Paco. Yo siempre he tenido la misma opinión. No quiere decir que para algunas cosas, Facebook no sea interesante, pero una vez que comenzamos a utilizarlo, nos convertimos en trabajadores sin sueldo de esta red social. Centralizar todos los esfuerzos dentro de ella es un error que nos conduce a esa perdida de control que bien mencionas. Mientras dure todo bien, pero tal vez muchos se den cuenta en un futuro de que después de tanto tiempo y esfuerzo, lo mismo no les queda nada o lo que les queda ni siquiera les pertenece.
Amén Andrés, totalmente de acuerdo con tu comentario. Más vale saber desde el principio donde te metes, los recursos que necesitas y el objetivo. Gracias por comentar.
Lo difícil de llegar en FB es la misma que el comercio online, debes dar valor añadido, porque no puedes interactuar con las mismas herramientas que en el comercio tradicional. Y después, conversiones de FB en ventas, no hay tantas.
El problema es que a veces no hay un camino bien construido entre FB y la plataforma comercial. Demasiadas lagunas y embudos de conversión. Eso en el mejor de los casos, a veces simplemente el contenido no es el adecuado de la marca y no vale ni para hacer branding. Gracias por pasarte y comentar Justo.
Este post verifica la importancia de un equipo de Marketing online o de al menos un Social Media, con una planificación y una estrategia con objetivos claros. Buen post
Gracias Carlos, eso era la esencia de este post. Nos leemos.
Gracias Paco por esta magnífica entrada. La compartiré el próximo lunes, creo que muchos la deberían de leer. Si te digo la verdad en Facebook hay que tener un objetivo claro sobre todo cuando se invierte y también hay que tener claro si se quiere invertir tiempo en esta red social. Para mí comienza a ser una red en muchos casos frustrante. Escribes un buen post, escoges una imagen llamativa, la enlazas y una pequeñísima parte de tus fans interactua (en el mejor de los casos) y otro día pones algo totalmente distinto y tienes interacción, fans que lo comparten en sus muros y te preguntas ¿qué ha pasado? Hay días en los que me parece realmente difícil medir un post en esta red social.
Sobre el tema de los fans postizos, nada que decir, mucha gente por desconocimiento se fija solo en los fans de una marca ¿pero qué son los fans cuando solo han llegado a tu página por concursos? Son eso, como bien dices, fans de quita y pon.
Opino como tú, ¿te sirve como medio?, ¿te genera tráfico?, prueba si son los contenidos, pero mide la gente que se suscribe a tu blog, más que los fans de tu página de facebook. Gracias por comentar.
Mira que en parte si estoy de acuerdo, pero como en todo en la vida: Tiene sus ventajas y desventajas.
Gracias.
Fantástico post! Todo llega, todo pasa y todo cambia. Facebook tiene cosas buenas como indicas, lo importante es saber cuál es el objetivo y sobre todo con que recursos se cuentan. ¿Rentable? seguro que sí, siempre y cuando seas una marca y tu estrategia este bien planificada. ¿Cosas buenas ? En mi caso pude crear «Space Social Media» dándome la posibilidad de experimentar antes de saltar al vacío con un Blog, he conocido a expertos del Social Media de la que aprendo cada día. Saludos 🙂
Muy bien Olga.. prueba y experimenta.. rompe y modifica y así empieza de nuevo. Gracias por compartirlo.
Gran post y valiente, Paco, hoy día es casi una herejía según en que entornos atreverse a decir que Facebook no es rentable o útil para ciertos objetivos.
Coincido en los puntos/motivos que das.
Saludos.
Es que estamos perdiendo un poco el norte en esto, de vez en cuando es mejor pararse y pensar. Gracias por tu comentario…
[…] – Por qué invertir en Facebook podría no ser tan buena idea […]
Por el título del post, pensé que era una recomendación por no comprar acciones de Facebook 😉 (que tampoco es muy buena idea, incluso con la bajada que han tenido desde la salida en bolsa del año pasado).
Sobre el fondo del artículo, totalmente de acuerdo. Creo que existe una obsesión por el número de fans que no es muy racional (hasta el punto que algunos los compren al por mayor). Lo que importa es la interacción de los usuarios, y que acaben cumpliendo tus objetivos (visitas a un blog, ventas, etc).
También coincido con Maïder: a veces eso es como una ruleta rusa, un contenido que pensabas que iba a gustar apenas tiene likes, y otro que no te parecía tan interesante se comparte mucho. Por más que procures estudiar tendencias no siempre hay explicaciones, pero casi mejor, sino seríamos robots.
No había pensado en eso de las acciones jaja , pero lo mismo alguien busca pensando en eso. Totalmente de cuerdo Antoine se está desvirtuando el objetivo y tenemos que reconducir y no pensar que es el objetivo, sino el medio. Gracias por comentar.
[…] – Por qué invertir en Facebook podría no ser tan buena idea […]
Es interesante el tema de la inversión en Facebook, sobretodo lo que gira alrededor de la compra de fans o likes. Hace unos meses en el blog de mi agencia escribimos un post sobre una parte un pelín oscura de esta práctica y, si os interesa el tema, me gustaría que me comentaseis vuestra opinión.
Gracias.
bit.ly/1oF8UC7