Algunos empresas y sobre todo profesionales se congratulan de su éxito en las redes sociales porque han conseguido contactos interesantes que hubieran sido impensable conseguirlos a través de los medios tradicionales. Yo también he conseguido muchos contactos a través de las redes sociales pero en mi modesta opinión creo que eso no es hacer Social Media.
Y para no aburrir con párrafos extensos prefiero hacerlo brevemente, punto por punto y comparativamente, lo que bajo mi entender son las grandes diferencias entre hacer Networking en las Redes Sociales y hacer Social Media.
Antes de comenzar enumerando los puntos y desde luego para centrar el tema creo que el Social Media es un concepto más amplio que el Social Networking, si me aprietas casi que diría que está fuera de una estrategia Social Media. Estaría más en una táctica de Relaciones Públicas y posicionamiento personal/profesional, lo único que cambia es la herramienta utilizada.
Diferencias Social Networking (SN)-Social Media (SM):
1º SN: El objetivo es posicionarte tú como persona/profesional.
SM: El objetivo es conectar con tú público (por supuesto en función del conocimiento de tu marca).
2º SN: Se utilizan redes profesionales u otras también con uso también profesional.
SM: Se utilizan plataformas de generación de contenido, redes sociales (ocio/profesional). Aunque la diferencia fundamental está en la forma de utilizarlas.
3º SN: El curriculum va por delante, son los principales campos de búsqueda, importa lo que eres y tu puesto.
SM: Importa lo que compartes y lo que haces (el curriculum no importa tanto). Si lo que aportas es interesante ya buscaran tu curriculum si les hace falta.
4º SN: Intentas conectar con personas/perfiles muy concretos y con objetivos muy concretos.
SM: No se busca a una persona concreta, con un perfil concreto. Se intenta aportar valor a grupos y tribus que son de tu interés.
5º SN: Generas contenido profesional para que se visualicen tus capacidades profesionales.
SM: Se genera contenido emocional y de valor para vincularte con tus públicos en un espacio social y no tan profesional.
6º SN: Se interactúa, con esos profesionales de prestigio con los que te interesa vincularte, de forma constante para estar presente en su timeline el máximo tiempo posible.
SM: Se interactúa cuando se tiene que aportar (no porque toca) y si se tiene algo interesante que contar (aunque alguna vez compartas algo no tan interesante). Eres uno más entre otros y te diferenciarás por lo que aportes no por el tiempo que estés y las menciones que tengas.
7º SN: El núcleo central es el profesional, va delante de la empresa y de forma individual.
SM: Lo importante son los valores de la empresa y el profesional se integra en esos valores, como un «todo». Apoyándose de forma mutua.
En resumen creo que hacer Networking usando las redes sociales es mucho más fácil que hacer Social Media.
Cuando uno hace networking «sólo» tiene que saber usar las herramientas y trasladar lo que hace profesionalmente a la red. Cuando uno hace Social Media, tiene que ser capaz de convertir su profesión y contenido profesional en algo más. En un contenido más emocional, si se me permite llamarlo así. En algo que llegue más allá de trasladar charlas, conferencias y apariciones televisivas a tu medio online.
Un profesional/empresa que haga Social Media debe de ser capaz de mejorar la vida a los demás, que los haga mejores profesionales e incluso, que pijo, mejores personas.
¿Estás de acuerdo o no?, Si tienes comentarios no te cortes y déjalos, seguro que tú tienes experiencias que enriquecen mucho más esta entrada.
Si te ha resultado de interés esta entrada te animo a que la compartas con tus seguidores si crees que también puede ser de utilidad para ellos.
Una respuesta a “Networking no es Social Media ¿o si?”
[…] ello, el Social Media Networking te permitirá fomentar relaciones a través de las redes en ciertos nichos de mercado específicos, […]