Blog

Los emprendedores no son la solución a la crisis, la educación si

Sociedad y Opinión

Pues si, aunque me duela decirlo porque soy uno de ellos, nosotros los emprendedores no somos la solución a la crisis, hay buenas palabras, pero los emprendedores ni tienen un acceso a la financiación cuando los proyectos son buenos y si son autónomos son los más desprotegidos. Esta mañana en el networking que ha organizado Amusal y Amyca intercambiaba opiniones  con Juan Pedro Sánchez gerente de Amusal sobre lo que está ocurriendo en España y más concretamente en Murcia. Siempre sale relucir el factor de la educación como clave, y como consecuencia de esta debacle. He comentado en algunas ocasiones que lo que tenemos encima es un problema de EDUCACIÓN en todos los ámbitos, que nos llevan a una crisis de valores que hipoteca todas las acciones y estructuras socio-económicas y políticas.

Algunas de las preguntas que siempre me hago son:

  • ¿Por qué los padres y madres no acuden a las reuniones de las AMPAS, y si acuden, por qué no hay propuestas?
  • ¿Por qué hay tan poca cultura de la solidaridad y de la colaboración?
  • ¿Por qué trabajar en proyectos de voluntariado es visto como una pérdida de tiempo, y no como una necesidad social obligatoria?
  • ¿Por qué las asociaciones empresariales y sociales no trabajan juntas, y no solo van a proteger sus propios chiringuitos sin piensar en el bien general?
  • ¿Por qué nos callamos y no alzamos nuestras voces cuando hay injusticias y actuaciones que no nos gustan?
  • ¿Por qué no hay más participación de los ciudadanos en las decisiones políticas?
  • ¿Por qué no se aplica la tecnología en aquellas cuestiones que reduzcan los costes de transacción?
  • ¿Por qué no hay pacto por la educación y no deja de utilizarse, al igual que la sanidad, como arma política?

Estas y otras muchas son consecuencia de una cultura basada en una educación de postguerra que tenemos que empezar a cambiar sino queremos llevar años de desventaja respecto a otros países.

La cultura del pelotazo, los chiringuitos, la cultura de la oposición y plaza segura, el estigma del emprendedor fracasado, el «ya lo hará otro por mi», «eso no es cosa mía», «eso no me da dinero, para que voy a colaborar». Estas formas de pensar y de actuar son la consecuencia de un sistema educacional, muy mejorable.

Nuestra forma de actuar y de pensar es consecuencia de un sistema educativo muy memorable.

Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia voz, nuestra propia opinión y que socialmente debemos de exigirNOS cambios, no sólo exigir a los demás porque todo parte de nuestra propia actitud.

Debemos trabajar en parcelas muy concretas, desde los estamentos sociales, en pequeños grupos para que se produzca un efecto de abajo hacia arriba.

Debemos trabajar en parcelas muy concretas, desde los estamentos sociales, en pequeños grupos para que se produzca un efecto de abajo hacia arriba.

Por otro lado si ahora no hay dinero, lo que hay que potenciar es lo que funciona bien y ya existe. Elevar el nivel de las empresas que ya venden y que no utilizan internet para nada o casi nada. Si tienen un buen producto y empresas consolidadas hay que ayudarlas porque alrededor de ellas se generarán empresas auxiliares y nuevos empleos. Es el foco.

Como claves finales, trabajar nuestra actitud personal y preguntarnos que hacemos en nuestro entorno para cambiar la educación y la cultura de nuestras generaciones, como segunda clave potenciar y elevar el nivel competitivo de las empresas que ya existen utilizando internet para innovar en productos y servicios, para expandir la influencia comercial y para potenciar la marca.

¿Y tú donde crees que pueden estar las claves a la crisis? Como siempre el debate es lo mejor.

Foto: Michael 1952