Si, me he tomado unas vacaciones en el blog, tenía que tomar perspectiva y repensar muchas cosas, estar con mis hijos y mi mujer y preparar muchas cosas para este año 2014. Desde el día 16 no escribo en el blog, 25 días sin escribir ni un post, no hacía esto desde hace años. Algunas veces es bueno subir a la cima de la montaña y salirte de la batalla para repensar la estrategia. Me va a tocar pagar la cerveza en la próxima quedada de IronBlogger, pero habrá valido la pena porque he podido tomarme alguna de esas cervezas mientras repensaba.
No soy ningún especialista en Marca Personal, para eso ya tienes a Andrés Pérez, que con sus libros y su blog aprenderás mucho más que conmigo respecto a estos temas, lo que te voy a contar es desde mi experiencia de trabajar mi marca personal desde la perspectiva de la comunicación y con mi propia marca personal «Paco Viudes» y la marca de mi proyecto empresarial «Gentyo» y otros proyectos en los que estoy inmerso. Espero que esto te ayude a ti también.
Muchas veces se plantea este dilema, cuándo uso mi marca personal y cuándo tengo que «llevar la camiseta de la empresa». Depende, creo que cada persona tiene su propia especialidad y su conocimiento, por el cual debería ser identificado, igual da si es empleado, emprendedor o está desempleado y trabajando en su proyecto personal. Creo que los profesionales deben ser reconocidos por su nombre y que se le vincule con una especialidad profesional concreta.
Casos hay muchos y no te puedo decir cuando debes usar uno u otro, pero si que hay factores que pueden influir a tomar la decisión adecuada y esta es mi experiencia.
Premisas
- Las marcas las componen personas
- Las marcas humanizadas son más reconocibles y generan más conexión.
- Las personas se relacionan e interactúan.
- Los mercados son relaciones.
Confrontando percepciones
Si confrontamos las percepciones que tiene el exterior (generalizando) sobre la Marca Personal o la Marca Empresa vemos en esta infografía aspectos que podemos ver como negativos o como positivos, depende de la perspectiva. Fíjate bien en la infografía que tienes a continuación.
Cuando priorizar tu marca personal
Aquí te planteo algunos ejemplos:
- Tienes más de un proyecto empresarial: Si tienes más de un proyecto, creo que es importante que tu marca personal prevalezca sobre tus marcas empresas. Ya te pondrás la camiseta de cada uno en el momento que corresponda, según el contexto.
- Tu especialidad está ligada a un proyecto: Si eres un especialista por formación o experiencia y tu proyecto tiene su core en esa especialidad es importante que se te conozca. Ya sabes los riesgos que también conlleva el personalizar mucho los proyectos, se hace mucho más difícil escalarlos. Por que tienes el tiempo limitado entre otros factores.
- Aspiras a conseguir inversión: A veces, o casi siempre los inversores se fijan en la experiencia del lider, tener una marca personal fuerte orientada a los valores que los inversores buscan te puede ayudar. De esto habla mucho tanto Carlos Blanco como Rodolfo Carpintier.
- Tienes un blog personal y desarrollas contenidos sobre tu especialidad: De nuevo si eres un especialista y tienes un blog donde desarrollas contenidos, es importante que cultives tu marca personal en ese espacio.
- Te avala tu experiencia y tus fracasos profesionales: Un fracaso es una experiencia que debiera enriquecer tus nuevos proyectos. Los proyectos los ponen en marcha personas, tu marca personal estará ligado a ese proyecto.
Aquí tienes un video donde te explico en 15 minutos desde mi experiencia cuando puedes utilizar una u otra. Espero que te resulte interesante.
Este video está incluido dentro de un video-curso «Cómo Gestionar tu presencia online como un profesional» que está disponible en la plataforma Tutellus.
Cómo suscriptor a mi blog te ofrezco la oportunidad de obtener un 70% de descuento si utilizas esté código «PACOVIUDES70» para que puedas hacer el video curso a un precio especial, en vez de 60€ a 18€, solo estará activo para los 20 primeros usuarios en comprarlo. Aquí puedes ver la promo con los comentarios de algunos alumnos. Y aquí puedes comprar directamente el video-curso que ya han realizado casi 50 personas.
Me gustaría conocer tu experiencia en este ámbito de la marca personal o la marca empresa. ¿Se te ha planteado alguna vez esta situación y cómo la has solventado?
Foto: Mike Knapek
10 respuestas a “Marca personal vs marca de empresa, la disyuntiva del profesional”
Un alto al frente siempre es un buen ejercicio. En estos casos suelo decir «Si me veis dar un paso atrás, es que voy a hacer un salto al frente» 😉
Con respecto al post, el tema expuesto siempre supone un sesudo dilema. Estoy completamente de acuerdo con las resoluciones que propones y cuando anteponer la marca personal. Al fin y al cabo, podemos cambiar en cierta medida de proyecto o empresa, pero nuestro nombre nos acompañará por el resto de nuestra vida laboral y personal.
Un abrazo!
No debería existir la disyuntiva si el trabajador se encuentra plenamente implicado en el proyecto de la empresa. Cualquier beneficio que obtenga el trabajador de la exposición de su marca personal en el desarrollo del proyecto de la empresa repercutirá positivamente en la exposición de la marca de la empresa. La «personalización» de las marcas corporativas es fundamental en la era de la web social.
Paco, me interesa especialmente la percepciones.Me identifico más con la marca personal aunque detrás de ella exista una empresa. En nuestro caso, a día de hoy, hay un gran paralelismo entre empresa y marca personal no solo en cómo somos sino en lo que deseamos transmitir a nuestros clientes. Dependerá lógicamente de cada caso pero, al final lo que cuenta son las relaciones y su valor. Las marcas están sustentadas por personas y es ahí donde debemos marcar la diferencia junto a las especializaciones adecuadas para cada tarea.
Por cierto, soy de esos profesionales ocupados 🙂
Nos vemos
Paco, enhorabuena por el artículo y por volver a escribir en el blog tras un período de reflexión.
Coincido totalmente contigo en la importancia de cuidar la propia marca personal y en asociarla a una especialidad. Considero que la marca personal comienza a ser cada vez más valorada por las organizaciones. De hecho, cada vez son más las voces que afirman que la imagen de la empresa es la suma de las marcas personales de sus empleados. No es de extrañar este hecho si tenemos en cuenta que, para muchas empresas (me atrevería a decir que casi para todas), la clave de su aportación de valor viene de la mano de sus profesionales. Pienso que los recursos humanos son clave en la diferenciación de la empresa del siglo XXI.
Un saludo,
@MaiteIrigoyen
Hola Paco,
Es mi primer comentario en tu blog y no sabía si hacerlo porque poco puedo aportar al artículo. Pero te quería dar las gracias especialmente por el vídeo en el que si me había quedado alguna duda después de leer el artículo que también está genial, en el vídeo me la resuelves.
Pienso que es fundamental tener una buena marca personal que te defina, que demuestre que sabes hacer y como lo haces y que mejor forma que un blog personal.
Muchas gracias y un saludo!!
Hola Paco:
A veces me pregunto si podemos usar una Marca Empresarial como «paraguas» de la Marca Personal que obviamente va detrás, sobre todo si hablamos de Servicios Profesionales en donde la diferencia la pone la persona y su saber hacer…en este caso la Marca Profesional serviría para facilitar el acceso al cliente…¿Cómo lo ves?
Muchas Gracias y un saludo!!!
[…] uno de los posts que más me gusto que trataba sobre el tema es el de Paco Viudes en http://pacoviudes.com/marca-personal-vs-marca-de-empresa-la-disyuntiva-del-profesional/. Aquí nos da las diferencias de cuando tenemos que actuar con nuestra marca personal y cuando con […]
Buenas Paco; buen por post.
Pienso ke el tiempo es igual para todos; lo ke difiere es el recurso humano, ke a mayores da una acumulación de recurso de tiempo. Como concepto me parece más acertado hablar de recursos humanos.
Saludos y a seguir ;
Hola Paco, he visto tu artículo en socialblabla al igual que algunos artículos de otros amigos y compañeros. Me preguntaba si te habían pedido permiso para copiarlo o se trata de un simple caso de plagio, algunos compañeros se han quejado y ellos se defienden diciendo que debe ser un error porque habían mandado un DM pidiendo permiso. Intento averiguar si esto es verdad o esta página (que vende tanto espacio publicitario como cursos en su web) se dedica sistemáticamente a robar contenidos de terceros que tanto tiempo dedican a sus post. Muchas gracias.
[…] Vía: Pacoviudes […]