
Pues si, aunque me duela decirlo porque soy uno de ellos, nosotros los emprendedores no somos la solución a la crisis, hay buenas palabras, pero los emprendedores ni tienen un acceso a la financiación cuando los proyectos son buenos y si son autónomos son los más desprotegidos. Esta mañana en el networking que ha organizado Amusal y Amyca intercambiaba opiniones con Juan Pedro Sánchez gerente de Amusal sobre lo que está ocurriendo en España y más concretamente en Murcia. Siempre sale relucir el factor de la educación como clave, y como consecuencia de esta debacle. He comentado en algunas ocasiones que lo que tenemos encima es un problema de EDUCACIÓN en todos los ámbitos, que nos llevan a una crisis de valores que hipoteca todas las acciones y estructuras socio-económicas y políticas.
Algunas de las preguntas que siempre me hago son:
- ¿Por qué los padres y madres no acuden a las reuniones de las AMPAS, y si acuden, por qué no hay propuestas?
- ¿Por qué hay tan poca cultura de la solidaridad y de la colaboración?
- ¿Por qué trabajar en proyectos de voluntariado es visto como una pérdida de tiempo, y no como una necesidad social obligatoria?
- ¿Por qué las asociaciones empresariales y sociales no trabajan juntas, y no solo van a proteger sus propios chiringuitos sin piensar en el bien general?
- ¿Por qué nos callamos y no alzamos nuestras voces cuando hay injusticias y actuaciones que no nos gustan?
- ¿Por qué no hay más participación de los ciudadanos en las decisiones políticas?
- ¿Por qué no se aplica la tecnología en aquellas cuestiones que reduzcan los costes de transacción?
- ¿Por qué no hay pacto por la educación y no deja de utilizarse, al igual que la sanidad, como arma política?
Estas y otras muchas son consecuencia de una cultura basada en una educación de postguerra que tenemos que empezar a cambiar sino queremos llevar años de desventaja respecto a otros países.
La cultura del pelotazo, los chiringuitos, la cultura de la oposición y plaza segura, el estigma del emprendedor fracasado, el “ya lo hará otro por mi”, “eso no es cosa mía”, “eso no me da dinero, para que voy a colaborar”. Estas formas de pensar y de actuar son la consecuencia de un sistema educacional, muy mejorable.
Nuestra forma de actuar y de pensar es consecuencia de un sistema educativo muy memorable.
Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia voz, nuestra propia opinión y que socialmente debemos de exigirNOS cambios, no sólo exigir a los demás porque todo parte de nuestra propia actitud.
Debemos trabajar en parcelas muy concretas, desde los estamentos sociales, en pequeños grupos para que se produzca un efecto de abajo hacia arriba.
Debemos trabajar en parcelas muy concretas, desde los estamentos sociales, en pequeños grupos para que se produzca un efecto de abajo hacia arriba.
Por otro lado si ahora no hay dinero, lo que hay que potenciar es lo que funciona bien y ya existe. Elevar el nivel de las empresas que ya venden y que no utilizan internet para nada o casi nada. Si tienen un buen producto y empresas consolidadas hay que ayudarlas porque alrededor de ellas se generarán empresas auxiliares y nuevos empleos. Es el foco.
Como claves finales, trabajar nuestra actitud personal y preguntarnos que hacemos en nuestro entorno para cambiar la educación y la cultura de nuestras generaciones, como segunda clave potenciar y elevar el nivel competitivo de las empresas que ya existen utilizando internet para innovar en productos y servicios, para expandir la influencia comercial y para potenciar la marca.
¿Y tú donde crees que pueden estar las claves a la crisis? Como siempre el debate es lo mejor.
Foto: Michael 1952

- Recibe todos los artículos en tu email sobre Marketing online y Social Media.
- Invitaciones exclusivas a eventos online. Cursos, seminarios.
- eBooks y cursos gratuitos para suscriptores.
Antes de 15 minutos después de tu suscripción deberías recibir el eBook, mira en tu casilla de SPAM.
25 Comentarios
Jose Luis Montesinos Dice: 15 noviembre, 2012 a 15:45 //
Alguna pregunta más… ¿Donde está la educación económica y financiera? ¿Y la educación empresarial?
Tenemos un montón de propietarios de tiendas y dueños de talleres, pero muy pocos empresarios, y sí, tienes razón, el problema no se podrá solucionar hasta dentro de 15 o 20 años, cuando salgan a la calle personas educadas con espiritu crítico. Bueno, eso si mañana a alguien se le ocurre empezar a cambiar las cosas.
pacoviudes Dice: 15 noviembre, 2012 a 17:09 //
José Luis, la educación en todos los sentidos es a lo que me refiero, desde la formal a la “no formal”, desde el colegio a la universidad, cierto es que lo que se pide es un cambio de cultura y que eso pasarán muchas generaciones, pero necesitamos ese cambio.
Juana Guardiola Dice: 15 noviembre, 2012 a 16:28 //
Muy buena aportación. Pero al menos yo no creo que sea una cultura de postguerra. La generación que vivió la postguerra, que ahora está proxima a jubilarse, suele ser mucho más trabajadora y honesta que mi propia generación, que ya tenemos una educación de “democracia”, entre otras cosas porque ell@s carecian de todo y nosotros no hemos carecido de nada y nos falta saber lo que es sencillamente el esfuerzo.
pacoviudes Dice: 15 noviembre, 2012 a 17:10 //
Juana, justo es eso a lo que me refería, hay una perdida de valores que nos hacen intentar trabajar menos, la cultura del esfuerzo y de ganarse las cosas es algo que se está perdiendo. Gracias por la aportación.
Juan Andres Llorente Dice: 15 noviembre, 2012 a 18:20 //
Complicado el tema que expones y denso, pero te aporto mi grano de arena. Esto lo podemos hacer lo largo que nuestro tiempo nos permita. Sobre tu primera pregunta de las AMPAS, alguna gente utiliza estas asociaciones para sus intereses personales y partidistas, y cuando alguien ve una extructura montada para defender unos intereses de unos pocos, es normal que la gente de el paso atras….Mezclamos nuestro interes con el bien comun, que quizas tambien da razon a tu teoria, que que falta educacion (a los miembros de las AMPAS)
pacoviudes Dice: 16 noviembre, 2012 a 10:46 //
Juan Andrés gracias por tu participación. Tienes mucha razón, yo fuí presidente de una AMPAS y me cansé de la poca participación e interés de los padres. Creo que lo que faltaba era una Escuela de Padres, que por cierto es muy importante, no para enseñar que hacer con sus hijos, sino a hacerles ver el papel que cumplen o pueden cumplir en la sociedad. Espero verte por aquí Juan Andrés.
Amalio Rey Dice: 16 noviembre, 2012 a 10:22 //
¡¡Enhorabuena, Paco, con tu estreno!! Yo que pensaba que tenías un blog de muchos años… Creo que tienes muchas cosas que aportar, así que vendremos por aquí a leerte.
Me gusta el hilo argumental de tu post. Tienes razón, sólo que añadiría tres ideas: 1) La educación va a ser la solución PERO a medio y largo plazo, porque sus efectos tardan en notarse, así que cuanto más pronto empecemos a “reinventarla” mejor… pero, mientras tanto, tenemos que hacer algo urgente-e-importante para sobrevivir con dignidad a la que está cayendo, 2) La solución, amigo, es “destrucción creativa”, como decía Schumpeter, o sea, echar abajo buena parte del modelo de gobernanza obsoleto (y maleducado) que impide que cualquier solución innovadora salga a flote. La solución va a ser esencialmente política, aunque nos resulte incómodo hablar de esto, lo que implica señalar con el dedo y sacar fuera a los que impiden el cambio (“las oligarquías”, las llamaba con acierto Genis Roca), 3) Ya sabes que me gustan los hibridos, así que con tu permiso, voy a mezclar tus dos ídeas del título: necesitamos “emprendedores educativos”, o sea, gente que se atreva a abordar los deficits de la educación con la actitud rompedora y valiente de un emprendedor.
Enhorabuena, Paco, te seguiremos con mucho interés…
Un abrazo 🙂
pacoviudes Dice: 16 noviembre, 2012 a 10:43 //
Amalio, como siempre acertado. En la misma conversación que cito hablamos de tus tres puntos, que darían para varias horas de tertulia, o incluso para un foro con mesas de trabajo y con conclusiones. Efectivamente “Emprendedores Educativos” es el concepto, me gusta mucho. Gracias, espero verte por aquí.
Juan Andres Llorente Dice: 16 noviembre, 2012 a 11:10 //
Tu segunda pregunta, el pecado de España es la envidia….por eso creo la falta de union, que se traduce por lo menos en mi zona, en imposibilidad de hacer comunidades de vienes, sociedades limitadas y menos aun cooperativas..
Juan Andres Llorente Dice: 16 noviembre, 2012 a 17:38 //
Comunidades de Bienes
Luis Dice: 16 noviembre, 2012 a 11:22 //
Esta pregunta siempre me la he hecho: ¿Por qué los padres y madres no acuden a las reuniones de las AMPAS, y si acuden, por qué no hay propuestas?
Mi respuesta: es por que les interesa la educación de sus hijos solo de boquilla.
pacoviudes Dice: 17 noviembre, 2012 a 10:00 //
Hola Luis, supongo que habrá padres comprometidos con la educación de sus hijos, pero es cierto que algunos necesitan una Escuela de Padres para conocer hasta donde llega su responsabilidad de cara a la formación de sus hijos. Algunos dan pena.
Agustin Martinez Dice: 16 noviembre, 2012 a 11:51 //
¿Y si educamos a nuestros hijos para que emprendan sin miedo y conseguimos asi, poco a poco, ir cambiando la imagen negativa que tenemos todos los que luchamos por un futuro mejor?
pacoviudes Dice: 17 noviembre, 2012 a 10:01 //
Agustín creo que ese sería uno de los objetivos, creo que hay que hablar de fracasos, hay que educar en la tolerancia a la frustración y en hacer entender que si fracasas lo mejor es volver a levantarse y cuanto más rápido mejor. El miedo nos agarrota, estoy de acuerdo.
Alfonso del Castillo Dice: 19 noviembre, 2012 a 10:30 //
Es cierto, los emprendedores no son la solución a la crisis (tal y como se está emprendiendo hoy en día), pero la educación tal y como se está ejerciendo tampoco, pero si enfocamos en una educación evolutiva, adaptada a momentos de cambio, formando nuevos emprendedores nuevos sistemas de empresa, si se podrá afrontar no solo esta crisis si no cualquier cambio de la sociedad requiera. Emprender para salir de la crisis “SI” pero asociada a una educación diferente. “Educación-empresa” La solución se puede visualizar en mi nuevo proyecto de emprendimiento enfocado en un cambio de paradigmas dentro de la educación y empresa: http://alfonmar21.wordpress.com/
pacoviudes Dice: 19 noviembre, 2012 a 18:08 //
Alfonso estoy totalmente de acuerdo contigo la educación debe de ir de la mano de la empresa y viceversa. Gracias por compartirlo.
Alfonso del Castillo Dice: 19 noviembre, 2012 a 10:32 //
Es cierto, los emprendedores no son la solución a la crisis (tal y como se está emprendiendo hoy en día), pero la educación tal y como se está ejerciendo tampoco, pero si enfocamos en una educación evolutiva, adaptada a momentos de cambio, formando nuevos emprendedores nuevos sistemas de empresa, si se podrá afrontar no solo esta crisis si no cualquier cambio de la sociedad requiera. Emprender para salir de la crisis “SI” pero asociada a una educación diferente. “Educación-empresa” La solución se puede visualizar en mi nuevo proyecto de emprendimiento enfocado en un cambio de paradigmas dentro de la educación y empresa
Alejandro Pérez Dice: 19 noviembre, 2012 a 17:49 //
Desde mi punto de vista, el enfoque de la formación en nuestro país está muy distorsionada de lo que propone un mundo globalizado al que debemos enfrentarnos. Tenemos grandes profesionales formados en áreas poco útiles y explotables en muchas ocasiones, excesivamente vinculados al conocimiento teórico y poco práctico. Aun así, somos exportadores natos de conocimiento, los universitarios españoles salen de nuestras fronteras buscando trabajo en países con un mayor nivel de desarrollo empresarial, perdiendo así todo lo invertido en su formación durante años, e importamos mano de obra barata, sin cualificar y que poco aporta al tan deseado cambio de modelo productivo.
Para mi gusto, los emprendedores son el futuro, gente con ideas novedosas que consigan hacer cambiar la dinámica de un país, soñadores que por sus locas ideas pensasen un día en cambiar el mundo y lo consigan. El problema reside en las armas empresariales que les damos para poder avanzar y en eso nuestras universidades andan muy muy verdes. El conocimiento como tal, sólo es efectivo si tiene un desarrollo práctico viable en el mundo comercial.
Hay que recordar que las empresas españolas están contratando, la que puede y quiere, profesionales mal remunerados y poco identificados con las empresas sobre las que recaen debido al mal tratamiento que se les está ofreciendo. Si se despertase en ellos la cultura del esfuerzo, la mejora continua y un adecuado reconocimiento a su labor, serían el resurgir de muchas anquilosadas PYMES de nuestro entorno industrial. Existen muchas formas de emprendimiento y no todas ellas tienen que pasar por creación de empresas propias, el ejemplo es 3M.
Sin más, quizá mi visión esté cegada por mi corta edad pero invertir en educación sin más es invertir en levantar aceras ya construidas. Sin emprendedores, no cambiaremos ni nuestro modelo ni nuestra filosofía de desarrollo.
Así mismo, felicitarte por tu post, aunque no lo comparta en su totalidad, ya que la figura del emprendedor para mí es fundamental, tengo que reconocer que si por mí fuese la educación sería un bien bastante distinto de la dinámica de migajas que ofrecemos a las futuras generaciones productivas.
pacoviudes Dice: 19 noviembre, 2012 a 18:12 //
Alejandro estoy de acuerdo en muchos de los puntos que comentas, pero tienes que tener en cuenta que la educación hará que cambie la cultura, esos empresarios que dices que contratan mano de obra barata, lo hacen porque esa cultura está implantada en nuestra sociedad y es consecuencia de una educación, no solo de la reglada. Los emprendedores son necesarios pero ahora los que nacen lo hacen, pese a las dificultades y ese entorno social que te anima a buscarte un trabajo fijo y a que seas funcionario es una traba muy grande para hacerlo. Esto también forma parte de una cultura. Gracias por tu aportación, espero verte por aquí.
Rodrigo Dice: 21 noviembre, 2012 a 19:37 //
Creo que estoy totalmente de acuerdo con la información de tu artículo, yo apenas voy empezando una carrera de Negocios Internacionales en la UTEL y el método de estudio es online por lo tanto me llama mucho la atención el tema que desarrollas, sé que a estas alturas los que debemos de tener la iniciativa siempre debemos de ser los estudiantes, agradezco mucho a la gente que escribe este tipo de blogs. Saludos
Laura Garcia @Laurita_IT Dice: 21 noviembre, 2012 a 23:12 //
Buenas Paco!
A ver, el tema es que la educación que tu y yo hemos recibido pasa por “estudia para colocarte” con todo lo que eso supone. Antes estaba muy bien porque con poco que conocieras a alguien te enchufabas en Navantia, en Repsol o en el Puerto (hablo de Cartagena, mi bisabuelo, mi abuelo, mi tio-abuelo, mi madre, mi tio, mi hermano y un par de primos han ido a parar alli) la cultura del funcionario, del empleo para toda la vida y todo solucionado. Pues resulta que el plan, amigos, tiene algunas brechas que pasan por (como le ha pasado a mas de uno y de dos) “Y yo qué estoy haciendo aqui si lo que me gusta es la naturaleza, podría haber estudiado ciencias ambientales, o tal vez acabar los estudios de ingeniería que dejé a medias”. Esas ideas van un poco a la par de: “Nena, ¿Y a tí te pagan por estar ahi?” en el CEEIC se refieren, preparando mi nuevo proyecto, y con qué cara le respondo a mi abuelo de: “Ya me pagaran, tiempo al tiempo”.
Lo que quiero decir con esto es que hemos llegado a una crisis de los valores tradicionales, que pasaban por “colocarte” como la solucion a todo, en el momento que las relaciones laborales cesan a veces sin más razón lógica que el querer meter a un amigo del jefe en tu lugar. Creo que tenemos que trabajar muy duro los emprendedores porque es nuestro momento, tal vez ahora no se entienda, pero estamos posando las bases para un futuro que no esta escrito, que lo vamos a escribir a nuestra manera y más libres que nunca, siempre que no tengamos miedo a esa libertad.
Javier Gómes Dice: 22 noviembre, 2012 a 10:50 //
El boom inmobiliario se ha llevado por delante a toda una generación de jóvenes profesionales. Jóvenes que decían “para que voy a estudiar si el paleto este va con un mercedes y un rolex de oro”?
Conozco multitud de casos de abogados que llamados por el dinero fácil han estado años metidos en promotoras redactando contratos de chichinabo y que al cerrar la promotora y volver al mercado están desfasados porque durante ese tiempo no han hecho nada de nada.
La cultura del funcionariado ha hecho muchísimo daño a nuestro país. Tengo un par de primos ingenieros agrónomos, números uno de promoción y todo eso que podrían estar desarrollando proyectos de investigación o innovando en el sector y que están de chupapapeles en una consejeria porque era lo más fácil. En su descargo debo decir que antes estuvieron en el sector privado y fueron vilmente explotados.
Tampoco tenemos mentalidad de empresarios. Un crío pone en la calle un puesto para vender sus juguetes viejos
cultura española: pobrecico, deben pasar hambre en casa
cultura anglosajona: qué listo. con lo que saque se podrá comprar juguetes nuevos.
Laura Heisman Dice: 6 diciembre, 2012 a 20:24 //
Excelente aporte Paco,
Siempre educación.
Si quieres una buena sociedad , necesitas hombres buenos. Si quieres hombres buenos no te cases en cambiar a los que hay. Educa a los que están llegado.
Laura Heisman
http://www.tengounsiniestro.com
Claudio Arn Dice: 28 enero, 2013 a 15:50 //
Inteligente e interesante reflexiòn. Estoy de acuerdo contigo en la mayor parte de los puntos, creo que en nuestra sociedad hay un problema de base que necesitamos erradicar a partir de la educaciòn y de otros valores, de lo contrario, no hay emprendimiento que valga.
Hasta pronto
Un saludo
Trackbacks para este post
[…] Los emprendedores no son la solución a la crisis, la educación si From pacoviudes.com – Today, 6:21 PM Pues si, aunque me duela decirlo porque soy uno de ellos, nosotros los emprendedores no somos la solución a la crisis, hay buenas palabras, pero los emprendedores ni tienen un acceso a la financiac… […]